Subscribe:

martes, 17 de febrero de 2015

EDUCACION SANITARIA EN PREVENCION DE CAIDAS EN LAS PERSONAS MAYORES



Prevención de accidentes

Salud Mayores. Medicina preventiva para mayores. Prevención de accidentes
Los ancianos son uno de los grupos de riesgo más amplios y sufren muchos accidentes que se podrían evitar. Los accidentes constituyen la primera causa de lesiones e incapacidad y la quinta causa de mortalidad en personas de más de 75 años.
Aquí se recogen las medidas básicas que se deben tomar para impedir caídas.               
Caídas
Las caídas son los accidentes más frecuente en los ancianos. A ello contribuyen factores propios de la misma naturaleza del anciano, que presenta ya alteraciones degenerativas, origen de una mayor debilidad muscular y una deficiencia en los sistemas de relación como el equilibrio, la vista y el oído.
Para evitar las caídas deben seguirse unas normas, tanto en la actitud del propio anciano, como en el medio que lo rodea. Las caídas en los ancianos pueden resultar muy graves, no ya por el traumatismo en sí, sino además por la descompensación que pueden producir y la necesidad de encamamiento o inmovilización que a veces les siguen.
Adaptación del domicilio:
En la adaptación del domicilio es importante tener en cuenta que los grandes cambios del entorno habitual pueden ser perjudiciales, haciendo que se sienta más confuso y alterado, al no poder reconocer las novedades. A pesar de ello sería recomendable modificar algunas cosas para impedir accidentes, siempre de forma gradual.
  • Dormitorio:
    • Colocar la cama de manera que el enfermo pueda subir y bajar sin molestias; normalmente es necesario subir la cama unos 20-30 cm para facilitar la movilidad y ayuda.
    • Quitar la alfombra o fijarla al suelo para evitar que se resbale.
    • Fijar la lámpara de noche a la pared o a la mesita para evitar que la tire e instalar un sistema fácil de manipular para encenderla y apagarla.
    • Procurar una correcta iluminación en el dormitorio (piloto de luz permanente), una adecuada señalización (letras e imágenes en las puertas) e iluminación del trayecto entre el dormitorio y el cuarto de baño, o colocar bandas o flechas luminiscentes que indiquen el camino.
  • Cocina:
    • Almacenamiento de objetos entre la altura de la cadera y la de los ojos. Los objetos de uso frecuente colocados en los lugares más accesibles.
    • Escaleras o taburetes: con peldaños bien seguros si es necesario elevarse para coger algo.
    • Mesa: firme y fija.
    • Cocina y horno: Sustituir, si es posible, el horno de gas por una cocina eléctrica; si no, instalar un aparato detector de fugas de gas o que quede inutilizable cuando no se use.
    • Calentador: Bloquearlo en posición intermedia. Evitará quemaduras por agua caliente.
    • Frigorífico: Equiparlo con cerradura.
    • Electrodomésticos pequeños: Desconectarlos si no se están utilizando.
    • Suelo: Conservarlo seco para evitar caídas.
    • Productos de limpieza: Guardarlos bajo llave.
    • Cuchillos y objetos cortantes: Se deben situar fuera del alcance de ancianos con demencias o con patología psiquiátrica.
    • Vajilla: Se recomienda usarla irrompible o de plástico.
  • Baño:
    • Quitar la alfombrilla de baño sobre la que pueda resbalarse.
    • Tiras antideslizantes pegadas en el fondo de la bañera.
    • Mantener una luz nocturna permanente.
    • Agarradera que facilite la entrada y salida de la bañera.
    • Evitar que se quede encerrado.
    • Quitar la llave de la cerradura o los cerrojos de la puerta por dentro.
    • Cierres de puertas que garanticen el acceso a una emergencia.
    • Facilitar el acto de bañarlo/se:
    • Dicha flexible, más manejable para lavarse y barras laterales para agarrarse en bañera, ducha y W.C.
    • Retretes a la altura correcta
    • Reducir al mínimo los útiles de aseo y colocarlos siempre en el mismo sitio.
    • No exponerlo a cambios bruscos de temperatura.
  • Suelos:
    • No encerarlos, quitar las alfombras, cables y objetos que puedan obstaculizar.
    • Utilizar calzado adecuado: Zapatos con suela firme, no deslizantes, sin roces y con tacones bajos. Evitar caminar con calcetines o con las zapatillas sueltas, anchas.
    • Procurar que exista una buena iluminación pero que no deslumbre.
    • Si hay escaleras, protegerlas con pasamanos a ambos lados y pintar el primer y último peldaño de color diferente y llamativo para que reconozca la escalera. Debe estar bien iluminada (pilotos de luz en zonas concretas). Alfombrillas no deslizables ni de pelo espeso o muy gruesas, suelos no encerados ni resbaladizos. Quitar cables y pequeños objetos.

sábado, 31 de enero de 2015

Hipertensión Arterial.Consejos en la dieta( 1ª parte)

La HiperTensión Arterial (HTA) es una enfermedad ampliamente extendida.
Debido al escaso control por parte de los propios pacientes, así como al gran riesgo cardiovascular que esto implica, tratamos de abordar algunas indicaciones dietéticas que pueden ayudar a los pacientes hipertensos.
La HTA debe ser considerada  parte de una enfermedad más global, no como una enfermedad aislada en la que el paciente muestra valores de tensión arterial elevados con respecto a la normalidad.

Así, es muy frecuente que en una misma persona aparezcan, además de la hipertensión, otras enfermedades asociadas que son también factores de riesgo cardiovascular:
La obesidad, la hipercolesterolemia y la diabetes suelen aparecer unidas a la hipertensión arterial y esto aumenta el riesgo de presentar enfermedad cardiovascular.
Los cambios en nuestra forma de vida son claves para mejorar nuestras cifras de tensión Arterial, los 2 cambios más eficaces son la pérdida de peso y la reducción de la ingesta de sal.

Los hábitos alimentarios que hemos adquirido nos llevan a realizar un consumo excesivo de sal, tomamos al menos unas diez veces más sal de la que nuestro organismo necesita.
A continuación hablaremos de algunos consejos para moderar nuestro consumo de sal
Para mejorar nuestras cifras de Tensión Arterial no debemos consumir más de 6 gr de sal al día, además debemos tener en cuenta que no solo influye la sal que añadimos directamente a la comida sino que en muchas ocasiones se utiliza sal para elaborar algunos  de ellos(conservas,  aceitunas ,quesos ,embutidos).
Una de las acciones más recomendables es restringir toda esta serie de alimentos que contiene sal para su elaboración(salazones, salmueras, conservas, aceitunas, embutidos) que prohibir estrictamente el uso de la sal de cocina en la preparación de los alimentos.

Existen comercializadas otro tipo de sales distintas de la sal común (sal sódica) como puede ser la potásica, esta última debe ser empleada con precaución y debe ser consultado su uso con los profesionales sanitarios debido a posibles interacciones con medicamentos de uso habitual(diuréticos).
Existen además medicamentos que aportan sal(laxantes, sales de frutas, antitusígenos)
Utilizar procesos de cocinado que potencien el sabor de los alimentos: guisados, papillotes, al vapor y estofados.
Las sopas en las que se utiliza mayor variedad de verduras tienen más sabor.
Las patatas hervidas con su piel son más sabrosas.
En caso de hervir verdura se recomienda hacerlo con poca agua y el tiempo justo (no más de 20 min).
Se recomienda utilizar aceites aromatizados con hierbas, especias, ajo, orégano o guindilla.
El vinagre, el limón, el ajo o la cebolla o las hierbas aromáticas dan sabor a los alimentos.


En próximas entradas al blog incluiremos algún ejemplo de recetas de alimentos con poca sal.

lunes, 29 de diciembre de 2014

SUPERFICIES ESPECIALES PARA EL MANEJO DE PRESIONES (SEMP).



Las úlceras por presión (UPP) son un problema importante de salud pública, presente en todos los niveles asistenciales y que afecta mayoritariamente, pero no exclusivamente, a personas de edad avanzada. La atención del paciente con UPP o en riesgo de desarrollarla implica un abordaje individualizado, dentro de un programa integral y estructurado de prevención y tratamiento de éstas lesiones.
Dentro de las medidas básicas de cualquier programa o protocolo se incluyen el uso de superficies especiales para el manejo de presiones (SEMP), ya que por sus propiedades son un elemento básico en el tratamiento y prevención de UPP.

Podemos definir una SEMP como:

“Superficie o dispositivo especializado, cuya configuración física y/o estructural permite la redistribución de la presión, así como otras funciones terapéuticas añadidas para el manejo de las cargas tisulares, de la fricción, cizalla y/o microclima, y que abarca el cuerpo de un individuo o una parte del mismo, según las diferentes posturas funcionales posibles, decúbito supino, decúbito lateral, decúbito prono o sedestación".

Las SEMP se van a diferenciar de otros materiales, (como los dispositivos locales para el alivio de la presión: taloneras, coderas, protectores de occipital, o los apósitos con capacidad de reducción de la presión), en el hecho de que abarcan toda la superficie corporal del paciente que se halla en contacto con una superficie de apoyo. 
Además de esto, algunas SEMP pueden también reducir la presión de los tejidos blandos por debajo de la presión de oclusión capilar así como el efecto de fricción, cizalla, calor y humedad, incrementando así el confort de los pacientes.

La clasificación de superficies de apoyo manejada por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) es la siguiente:

Superficies estáticas:

  • Colchonetas-cojines estáticos de aire. 
  • Colchonetas-cojines de fibras especiales (siliconizadas). 
  • Colchonetas de espumas especiales. 
  • Colchones-cojines viscoelásticos. 
Se caracterizan por:

  • Por reducir la presión. 
  • Nunca por debajo de los 17-20 mm Hg. 
  • Siempre dan el mismo valor de presión de contacto. 
  • Indicadas en pacientes de bajo riesgo de UPP. 
  • No indicadas en pacientes con UPP. 
Superficies dinámicas: 

  • Colchones-colchonetas-cojines alternantes de aire. 
  • Colchones-colchonetas alternantes de aire con flujo de aire. 
  • Camas y colchones de posicionamiento lateral 
  • Camas fluidificadas 
  • Camas bariátricas. 
  • Camas que permiten el decúbito y la sedestación. 
Se caracterizan por: 
  • Reducir y eliminar la presión. 
  • Pueden alcanzar valores de presión por debajo de17-20 mmHg e incluso llegar a 0. 
  • El valor de presión de contacto alterna en periodos de tiempo. 
  • Están indicadas en pacientes de medio y alto riesgo de padecer UPP. 
  • Indicadas en pacientes que ya presentan UPP. 


Sería recomendable utilizar las SEMP en todos los niveles asistenciales como un material complementario que no sustituye al resto de las otras medidas de manejo de la presión (movilización, cambios posturales y protección local). Su uso dependerá del riesgo detectado de desarrollar UPP y la situación clínica del paciente:
  1. Paciente de riesgo bajo: Preferentemente superficies estáticas (colchonetas-cojines estáticos de aire, colchonetas-colchones cojines de fibras especiales, colchones de espuma especiales, colchonetas-cojines viscoelásticos,…).
  2. Pacientes de riesgo medio: Preferentemente superficies dinámicas (colchonetas alternantes de aire de celda medias,…) o superficies estáticas de altas prestaciones (colchones de espuma especiales, colchones-colchonetas viscoelásticos).
  3. Pacientes de riesgo alto: Superficies dinámicas (colchones de aire alternante, colchonetas de aire alternante de grandes celdas).
  4. Los pacientes de riesgo medio y alto deberán utilizar un cojín con capacidad de reducción de la presión mientras estén en sedestación.
Requisitos de las superficies de apoyo:

  • Que se eficaz en la reducción o alivio de presión. 
  • Que aumente la superficie de apoyo. 
  • Que facilite la evaporación de la humedad. 
  • Que provoque escaso calor al paciente. 
  • Que disminuya las fuerzas de cizallamiento. 
  • Que tenga buena relación coste-beneficio. 
  • Que sea de manejo y mantenimiento sencillos. 
  • Que sea compatible con necesidades de reanimación cardio-pulmonar si se requiere. 

Concluimos diciendo que las SEMP por sí solas, no previenen ni curan las UPP y han de ser utilizadas dentro de una estrategia integral de prevención y tratamiento.
La decisión sobre que superficie de apoyo se debe utilizar, debe realizarse en función de las circunstancias sociales y el riesgo del paciente, para ello sugerimos el empleo sistemático de una escala de valoración del riesgo.
En éste sentido, el fabricante debería aportar información fundamentada acerca de sus indicaciones de uso: tipo de pacientes a los que va a ir destinada, niveles de riesgo, características de las lesiones de los pacientes, así cómo parámetros de efectividad respecto del alivio-reducción de la presión.
Sería recomendable que los responsables de la administración facilitaran la adquisición de estas superficies, por el beneficio que puede obtenerse para los pacientes y no en función del coste económico del producto.

lunes, 17 de noviembre de 2014

CUIDADOS PALIATIVOS: VIVENCIAS Y EMOCIONES



En la vida de cualquier persona aparecen cambios y pérdidas de forma inevitable. Muchas de estas pérdidas pasan desapercibidas, otras dejan grandes huellas difíciles de borrar, especialmente cuando se trata de un ser querido.

Nuestra sociedad, frecuentemente, intenta ignorar las pérdidas como experiencias importantes de la vida. Debido a esta ignorancia no se nos enseña cómo perder, qué es natural sentir y por qué.

En los siguientes videos puedes ver las diferentes actitudes en el afrontamiento del duelo.

Si quieres ampliar la información, la escuela de pacientes de la Junta de Andalucía ha editado una guía sobre el duelo, que es, como afrontarlo...

Guía para el afrontamiento de duelo





viernes, 31 de octubre de 2014

Alimentación en pacientes con anticoagulantes orales (Sintrom)


Los anticoagulantes orales son medicamentos que hacen que la sangre tarde más tiempo en coagular, con el fin de evitar la trombosis y/o embolia. 
Estos medicamentos deben tomarse siempre a la misma hora y procurar que no coincidan con comidas, una buena hora para tomar estos medicamentos es entre la merienda y la cena
El contenido en vitamina K de su dieta puede interferir en la eficacia del tratamiento, favoreciendo tanto un exceso como un defecto. Es conveniente que siga las recomendaciones dietéticas que le adjuntamos a continuación, que le ayudarán a alcanzar el nivel de anticoagulación deseado.
La mayor parte de la vitamina K procede de los alimentos de origen vegetal, especialmente hortalizas de color amarillo oscuro o verduras de hoja verde como las espinacas, el brócoli, el repollo, la lechuga romana, las endibias, la col rizada, la remolacha, los espárragos y algunas clases de soja fermentada.

Estos alimentos no están prohibidos pero deben ser controlados en la dieta. Se recomienda tomar dos raciones de verduras y hortalizas diarias (preferentemente una de ellas crudas).

Evite realizar modificaciones drásticas en su dieta habitual como dietas de adelgazamiento con pocos vegetales o aumentar bruscamente la ingesta diaria de alimentos con alto contenido en vitamina K (Ej. tomar brócoli diariamente en temporada). Si tiene problemas digestivos persistentes (diarrea, vómitos) que le impidan comer normalmente deberá alertar a su médico y realizar controles de anticoagulación frecuentes.

Los alimentos de origen animal no suelen contener cantidades apreciables de vitamina K (salvo el hígado) y pueden ser tomados sin preocupación. Algunos alimentos muy grasos pueden contener formas de vitamina K y no son buenos para su salud cardiovascular (aumentan el colesterol malo); por ello, disminuya el consumo de grasas animales (como mantequilla, tocino, bollería industrial, carnes grasas, embutidos, quesos, bacon, nata) y elija más pescado que carne.

martes, 30 de septiembre de 2014

CAMBIOS POSTURALES COMO PREVENCIÓN DE UPP.


Las úlceras por presión son heridas que pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo sometido a presión, fricción o deslizamiento, los lugares mas frecuentes son las prominencias oseas y puntos de apoyo, hoy en día constituyen un importante problema de salud de quienes la parecen, por sus repercusiones en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores.

Así surge la necesidad de educar a las personas que día a día se responsabilizan del cuidado de las personas susceptibles de padecerlas, para ello y complementado el articulo publicado el mes de mayo adjuntamos un vídeo informativo sobre la realización de los cambios posturales como pilar fundamental en el tratamiento y prevención de las UPP ya que la evidencia científica demuestra que la mayoría de las úlceras por presión pueden prevenirse alrededor del 95% son evitables. 



domingo, 13 de julio de 2014

NUTRICIÓN EN EL ANCIANO (2ª PARTE)


Nutrientes que se necesitan en especial

Calcio y vitamina D

Los adultos mayores requieren más vitamina D y calcio para los huesos. 
Tome al día varios vasos de leche y yogures bajos en grasa o descremados. Además están los cereales y los zumos de frutas, los vegetales de hojas verde oscuro y el pescado azul.

Vitamina B12

Muchas personas de más de 50 años no ingieren suficiente vitamina B12. Se consigue en cereales, carne baja en grasa y en algunos pescados y mariscos.

Fibra

Coma más alimentos ricos en fibra para ir al baño con regularidad.Esto ayuda a reducir el riesgo de padecer del corazón, a controlar el peso y a prevenir la diabetes. Escoja panes y cereales integrales y legumbres. Las frutas y los vegetales también aportan fibra.

Sal

Escoja y cocine alimentos con poca sal o sin sal añadida. La sal puede ser un factor importante en su Tensión Arterial.

Sugerencias para comer saludablemente
  • No deje de desayunar, almorzar y cenar. Si se salta alguna de las comidas, es posible que su metabolismo se haga más lento o que en la próxima comida usted coma alimentos con un nivel más alto de calorías y grasas. Es aconsejable comer algo entre comidas, una fruta o un vaso de leche desnatada a media mañana o media tarde complementan los aportes de nutrientes necesarios.
  • Reduzca la cantidad de grasa y calorías en sus comidas eligiendo carnes magras, pescado, pechuga de pavo o pollo sin pellejo. Al envejecer, su cuerpo necesita menos calorías, especialmente si no hace mucha actividad física.
  • Sírvase todos los días tres porciones de leche, yogur o queso descremados o semidescremados enriquecidos con vitamina D. Los productos derivados de la leche tienen un alto contenido de calcio y vitamina D y ayudan a mantener los huesos sanos al envejecer. Si tiene dificultad para digerir los productos lácteos o si no le gustan, pruebe los productos con un nivel reducido de lactosa o a base de soja. 
  • Mantenga a la mano refrigerios con alto contenido nutritivo como los albaricoques secos, las galletas de granos integrales, el queso semidescremado y las sopas bajas en sodio. Sólo coma porciones pequeñas de los albaricoques secos y de otros alimentos con muchas calorías. Limite las veces que coma alimentos altos en grasa o en azúcar, como las tortas, caramelos, patatas fritas y bebidas gaseosas o sodas.
  • Tome muchos líquidos. Al envejecer, puede aumentar su necesidad de tomar líquidos. Es importante acordarse de tomar líquidos a lo largo del día para asegurarse de que no se deshidrate.
  • Reduzca la cantidad de sal que usa. Compre productos que sean bajos en sodio y escoja y prepare alimentos con poca sal.