Subscribe:

miércoles, 18 de enero de 2023

CATARATAS EN LOS OJOS: QUÉ SON, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO

 La catarata surge cuando el cristalino, la lente natural del ojo, pierde su transparencia (se opacifica). Esto hace que disminuya la agudeza visual, es decir, las imágenes se ven como con niebla, la cual se va haciendo más densa (más opaca) progresivamente en el tiempo hasta anular completamente la visión.
 Generalmente, la aparición de las cataratas suele ser bilateral, en los dos ojos, aunque con frecuencia asimétrica. La incidencia de cataratas es igual en ambos sexos.
                      Síntomas de las Cataratas | Clínicas IPOMM en Madrid

¿Cómo se forma la catarata?

 

Para explicar mejor el proceso, nos referimos a las cataratas asociadas a la edad o seniles que, además, son las más frecuentes.

El cristalino es una lente natural que tiene el ojo y que nos permite enfocar los objetos próximos y lejanos y verlos con nitidez. En condiciones normales, el globo ocular recibe los rayos de luz externos (sol, luz artificial). La lente cristaliniana recoge esos rayos de luz y los dirige hacia una zona de la retina (la fóvea), y es en la fóvea donde se forma la imagen nítida. Y para que esto pueda ocurrir el cristalino debe ser transparente. Si el cristalino se opacifica, esta función desaparece, y aparece la catarata y con ella la pérdida de visión.

El cristalino no tiene vasos sanguíneos y no tiene nervios. Contiene unas proteínas que se disponen formando fibras, muy elásticas y transparentes en niños y jóvenes, y que se van transformando en fibras menos elásticas (más duras) y más opacas en el adulto, lo que le resta elasticidad y transparencia. Y aunque el cristalino va formando nuevas fibras a lo largo de toda la vida de la persona, ocurre que con los años las fibras más viejas y más endurecidas se comprimen centralmente para formar un núcleo inelástico, inicialmente central, y luego se va haciendo cada vez mayor hasta afectar a todo el cristalino.

 

¿Cómo sabemos si podemos tener una catarata?

 

Los síntomas de estar desarrollando una catarata son:

  • Notar una pérdida de nitidez en la visión o en la viveza de los colores
  • Tener molestias por la luz del sol o la de las luces artificiales
  • Tener una visión parcialmente doble en un ojo.

Estas molestias son progresivas en el tiempo, no de un día para otro. La catarata nunca origina una pérdida brusca de agudeza visual.

Hay que tener en cuenta que la pérdida de visión que origina la catarata no depende exclusivamente del grado de densidad (opacificación) de la misma, que también, sino que es muy importante la zona de la opacidad. Cuanto más posterior en el cristalino sea la opacidad, mayor pérdida visual se origina (aunque el resto del cristalino se encuentre transparente). Las cataratas que afectan a la parte más central o núcleo del cristalino originan una miopización del ojo, lo que puede producir que algunos pacientes puedan leer sin gafas.También hay que tener en cuenta que el nivel de iluminación externa influye en la visión que tiene una persona con cataratas. Por ejemplo, una catarata nuclear origina peor visión con alta iluminación debido a que la iluminación elevada origina una contracción de la pupila dejando la zona del paso de la luz en la zona de mayor densidad de la catarata. Al contrario ocurre con las cataratas corticales o periféricas (no nucleares), que originan peor visión con niveles bajos de iluminación (por el mecanismo opuesto de dilatación pupilar).

 

¿Cómo se hace el diagnóstico de una catarata?

El diagnóstico final de catarata lo tiene que hacer el oftalmólogo, en base a los síntomas que explica la persona y en base a la exploración del ojo (y que debe incluir la exploración de la agudeza visual, de los reflejos pupilares y del polo anterior del ojo). También es importante la toma de presión intraocular, para detectar posibles hipertensiones oculares o glaucomas y poner tratamiento, si precisaran, antes de la cirugía de la catarata.

                            Cómo se hace el diagnóstico de cataratas? - Oftalmologo Vigo

                                   

¿Cuántos tipos de cataratas hay?

 

Las cataratas pueden clasificarse según la edad de inicio, la causa, la intensidad de la opacificación o la localización de la opacidad.

Según la zona de opacidad

  • Nucleares
  • Subcapsulares
  • Corticales
  • Otras

Según el grado de madurez

  • Inmadura o incipiente: el cristalino presenta opacidades dispersas y zonas transparentes.
  • En evolución: catarata ya formada, pero sin que haya una pérdida total de la transparencia del cristalino.
  • Madura: la catarata ocupa todo el cristalino y no es posible visualizar el fondo de ojo con el oftalmoscopio.
  • Hipermadura: el cristalino, además de estar totalmente opaco, presenta una capa líquida que se filtra a otras partes del ojo y causa inflamación.

Según la edad de aparición

  • Congénita.
  • Infantil
  • Juvenil
  • Presenil
  • Senil
     

    ¿Cuáles son las causas de las cataratas?


 

Las cataratas pueden ser congénitas (el bebé nace con ellas) o adquiridas (aparecen a lo largo de la vida).

Cataratas congénitas

Son las que están presentes en el momento del nacimiento o en los primeros meses de la vida. Existen múltiples causas, casi siempre asociadas a otras alteraciones. La principal causa de ellas es la rubeola.

Cataratas adquiridas

 

Las principales causas son:

  • Vejez o senilidad, que son la causa más frecuente de cataratas. Más del 75% de personas mayores de 75 años tienen opacidades en sus cristalinos.
  • Traumatismos en el ojo, tanto los traumatismos contusos como los traumatismos perforantes.
  • Enfermedades metabólicas, siendo la diabetes mellitus tipo 2 la causa más frecuente. Otras causas metabólicas incluyen la galactosemia, la manosidosis, la enfermedad de Wilson, el síndrome de Lowe o la enfermedad de Fabry.
  • Déficits nutricionales: se han descrito cataratas en pacientes con anorexia nerviosa y en alcohólicos (y que serían debidas a la malnutrición que hay en estos pacientes).
  • Tóxicas o por fármacos, principalmente las inducidas por corticoides. Los corticoides tópicos o sistémicos pueden producir cataratas. La catarata corticoidea se inicia en la región subcapsular posterior y posteriormente se va extendiendo. Otros fármacos que pueden producir cataratas son la clorpromacina, los fármacos mióticos (que disminuyen el tamaño de la pupila), y la amiodarona.
  • Cataratas secundarias. Son las que se asocian a otra patología ocular, siendo la más frecuente la uveítis anterior crónica.
  • Cataratas asociadas a determinados síndromes: en el síndrome de Down, la enfermedad de Steinert o el síndrome de Werner, entre otros, puede aparecer cataratas.

 

¿Cómo se trata una catarata?

 No hay tratamiento médico que cure la catarata. La única forma de quitar la catarata es mediante cirugía. La catarata va restando visión progresivamente, por lo que cuando el paciente lo desee debe operarse siguiendo los procedimientos de máxima seguridad para cada caso.

 

¿Cuándo operar una catarata?

 

En las cataratas no muy desarrolladas (no maduras) el ajustar la corrección óptica con gafas, usar unas gafas oscuras si es necesario, tener una buena luz para leer y una lupa simple, pueden ayudar lo suficiente a estas personas para llevar una vida cómoda; y así esperar una maduración de la catarata para operar. Cuando la visión llega a ser tan pobre como para impedir que realice sus actividades cotidianas normales, entonces está indicada la cirugía.

¿Por qué operar una catarata?

La razón principal es para mejorar la visión. Con la cirugía, junto con la mejoría de la agudeza visual, el paciente notará una mejor sensibilidad al contraste y mejor percepción de los colores.

Pero también pueden, haber indicaciones médicas. Aunque no haya un deterioro importante de la visión, hay cataratas que se deben operar y no esperar a que evolucionen. Esto ocurre cuando la presencia de una catarata afecte negativamente a la salud del ojo. Por ejemplo, hay que extraer la catarata en el caso de un glaucoma inducido por el cristalino, o en la retinopatía diabética si la catarata dificulta el tratamiento de la retina con láser, etc. Y también cuando la catarata es por un traumatismo penetrante en el ojo y la catarata aparece en pocos días.

¿Cómo se operan las cataratas?

La cirugía de la catarata consiste en la extracción de la misma y su sustitución por una lente intraocular artificial, cuya potencia ha sido calculada previamente en la exploración realizada en la consulta del oftalmólogo.

 

 

¿Cuáles pueden ser las complicaciones de la cirugía de la catarata?

 

En general, la cirugía es muy segura y vamos a tener pocas complicaciones. Algunas de ellas se pueden producir durante la cirugía como son la rotura de la cápsula posterior del cristalino o la hemorragia. Se corrigen durante la propia cirugía.

Pueden también aparecer complicaciones en los primeros días tras la cirugía, como son la elevación de la presión intraocular, que generalmente transitoria y sin consecuencias; y la infección bacteriana, que requerirá antibioterapia.

                                   Existen complicaciones en una operación de cataratas? - Clínica Villoria

miércoles, 4 de enero de 2023

CRIBADO DE CANCER DE COLON

 

¿QUE ES EL CANCER COLORRECTAL Y CUAL ES SU INCIDENCIA?

 

El cáncer colorrectal es un tumor o neoplasia localizada en el colon o en el recto (intestino grueso). Supone el tumor maligno de mayor incidencia en España si se cuenta ambos sexos, con 41.441 nuevos casos cada año, afectando a 1 de cada 20 hombres y a 1 de cada 30 mujeres antes de cumplir los 74 años. Tanto en hombres como mujeres es el segundo tumor más frecuente, siendo también el segundo en cuanto a mortalidad.

España tiene unas tasas de supervivencia a los 5 años del 64%, por encima de la media de los países europeos, que se sitúa en el 57%.

Existe una realidad esperanzadora, porque este tipo de cáncer se puede curar en el 90% de los casos si se consigue diagnosticar en las fases tempranas de la enfermedad, por lo que la prevención es el arma más potente para luchar contra esta enfermedad.

 

 

PROGRAMA DE CRIBADO DE CANCER COLORRECTAL

Numerosos estudios han demostrado la obtención de una disminución significativa de incidencia y mortalidad en poblaciones sometidas a pruebas de detección precoz de cáncer colorrectal y que estos beneficios superan los potenciales riesgos.

En España, este programa se incorporó a la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud en el año 2014 (Orden SSI/2065/2014) especificando que las comunidades y ciudades autónomas tendrían 5 años para iniciar su implantación y 5 más para alcanzar una cobertura próxima al 100% de la población. Así mismo, se concretaron las bases para ofrecer su realización en forma de programas organizados de carácter poblacional:

  • Población objetivo: hombres y mujeres de edades comprendidas entre 50 y 69 años.
  • Prueba de cribado: sangre oculta en heces.
  • Intervalo entre exploraciones: 2 años.

Además del programa de cribado, en el caso de las personas que cumplen criterios de alto riesgo personal o riesgo de cáncer familiar o hereditario se realiza la valoración del riesgo individual y su seguimiento a través de protocolos de actuación específicos.

 

 

¿EN QUÉ CONSISTE EL TEST DE SANGRE OLCUTA EN HECES (TSOH)?

Esta prueba se centra en la detección de sangre no evidente u oculta en las heces. De esta manera, se pueden detectar lesiones en el colon o recto que de otro modo no serían detectadas hasta que la enfermedad se encontrase mucho más avanzada, cuando las posibilidades de tratamiento y curación serían menores.

Se trata de una prueba sencilla y no invasiva; todas las personas pueden hacer la toma de muestra en su propia casa, y llevarla posteriormente a su Centro de Salud para que analicen los resultados.

 

 

 

 

Si el resultado es negativo

Si en el resultado de la prueba no hay indicios de sangre, es poco probable que tenga cáncer colorrectal. En este caso, pasados dos años, le volverán a proponer que se repita la prueba.

Aun así, si tiene molestias debe consultar a su médico.

Si el resultado es positivo

Si en el resultado de la prueba hay indicios de sangre, es probable que tenga una lesión benigna (pólipo) y en algún caso se puede deber a un cáncer.

Ante esta posibilidad, le propondrán hacerse una COLONOSCOPIA, que es una exploración del interior del intestino que se realiza con sedación y que tiene un bajo riesgo de complicaciones.

¿Dar positivo en el test de sangre oculta en heces (TSOH) significa tener un cáncer?

No, ya que como su propio nombre indica, el test solo verifica la presencia de sangre en las heces. Esto puede deberse a muchos motivos además de la presencia de un cáncer, como la presencia de pólipos intestinales, hemorroides, enfermedades inflamatorias intestinales, etc.

La mayoría de los pólipos detectados son benignos, pero en un pequeño porcentaje se pueden convertir en cáncer. Por este motivo, en caso de hallarse se extraen durante la colonoscopia.

Si el cáncer colorrectal se detecta en una fase inicial, hay más probabilidades de curar la enfermedad. En este caso se puede ofrecer el tratamiento más adecuado y en el menor tiempo posible.

 

¿CADA CUÁNTO HABRÍA QUE SOMETERSE A LA PRUEBA DE CRIBADO?

La periodicidad de la prueba del test de sangre oculta en heces (TSOH) es de dos años.

 

Con este test, ¿cuántos tumores se podrían detectar?

Actualmente la tasa de positivos del TSOH está en torno al 6 - 7% (a partir de los 60 años se sitúa en alrededor del 10%) en los que se detectan tanto tumores como adenomas y pólipos, que suponen las etapas previas a la malignización del tumor.

 

¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR?

Las personas que cumplan los criterios de inclusión en el programa recibirán una carta de invitación. Una vez recibida la carta, la persona invitada pedirá cita en la CONSULTA DE ENFERMERÍA en su Centro de Salud (por teléfono o por Salud Informa), donde entregará la carta, le darán el material para realizar la toma de muestra (test de sangre oculta en heces) y le explicarán el modo de realizar la toma. 

Una vez realizada la toma en su casa, entregará la muestra en su Centro de Salud, desde donde la enviarán al laboratorio y en unas semanas le comunicarán el resultado por correo postal o por teléfono.

 

 

¿CUANDO NO ESTÁ INDICADO HACERSE ESTA PRUEBA? ¿POR QUÉ NO RECIBO LA CARTA?

Si usted cree que debe participar en el programa y todavía no ha recibido la carta puede ser por alguno de estos motivos:

  • Las invitaciones se realizan progresivamente y aún no ha recibido la suya.
  • Si tiene antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal.
  • Si tiene antecedentes personales de otra patología de colon o recto y está en seguimiento por su médico especialista.
  • Si le han realizado una colonoscopia en los últimos 5 años.
  • Otras situaciones que le podrán ser indicadas en su Centro de Salud.