domingo, 15 de agosto de 2021
PACIENTE ENCAMADO MEDIDAS PREVENTIVAS(PARTE II)
Como ya comentamos en la publicación anterior en las que hablabamos de las complicaciones gernerales del paciente encamado nos centraremos en las complicaciones y actuaciones a nivel de las lesiones que se producen en la piel.
La delgadez corporal y de la piel, las prominencias óseas de los puntos en los que el cuerpo se apoya en función de cada postura y la escasa o nula movilidad son factores que condicionan la aparición de úlceras por presión, en las personas mayores, especialmente si pasan mucho tiempo en la cama o en sedestación.
¿QUE ES UN ULCERA POR PRESIÓN(UPP) ?
Es la lesión de un área de la piel causada por presión constante durante mucho tiempo. Esta presión disminuye el flujo de sangre al área afectada, lo que produce daño y destrucción del tejido.
La región de localización de UPP más frecuentes son;
Sacro;24%
Trocanter;19%
Gluteos;11%
Codos;8%
Talones y maleolos;6%
SIGNOS DE ADVERTENCIA DE UPP
-Cambios inusuales en el color o textura de la piel
-Hinchazón.
-Drenaje similar al pus
-Área de la piel que se siente más fria o caliente al tacto que otras áreas.
-Áreas sensibles
¿QUE DEBEMOS HACER EN PACIENTES INMOVILIZADOS PARA EVITAR LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN?
Las úlceras por presión son un importante problema de salud, tanto para las personas que las padecen, ya que empeoran su estado y por tanto su calidad de vida; como para su entorno más cercano.
Lo que debemos hacer para prevenirlas;
*Examinar la piel al menos una vez al día.
*Mantener la piel limpia y seca.
Utilizar jabones o sustancias limpiadoras respetuosas con la piel y con bajo poder irritativo.
Lavar la piel con agua tibia, aclarar, secar meticulosamente y no friccionar!!!
No utilizar alcoholes ni colonias que resequen la piel.
Aplicar cremas hidratantes procurando que se absorban bien. Cabe destacar el uso de Acidos grasos hiperoxigenados AHGO; estos son una mezcla de ácidos grasos que ha sido sometidos a un proceso de hiperoxigenación que les confiere su eficacia terapéutica,protegen la piel frente a las causas que originan la aparición de UPP,evitan la deshidratación cutánea y restauran la película hidrolipidica aumentado la resistencia al rozamiento cutáneo.
Si existe problema de incontinencia o exceso de sudoración utilizar productos barrera,como productos con óxido de zinc que protegen y aislan la piel de la humedad.
*Realizar un buen manejo de la presión.
Para el buen manejo debemos tener en cuenta 4 elementos;
-Movilización; plan de actuación que fomente y mejore la actividad y movilidad de la persona.
-Cambios posturales que se realizarán cada 2-3 horas. A la hora de realizarlos hay que tener varias consideraciones.
Si el paciente está sentado y tiene autonomía para realizar cambios de postura hacerlos cada 15 minutos. Intentar realizar una planificación de dichos cambios
-Evitar apoyar al paciente directamente sobre sus lesiones.
.Evitar arrastrar al paciente.
.Evitar el contacto directo con las prominencias óseas.
.Evitar levantar la cabecera o los pies de la cama, sólo y en caso que sea necesario.
-Utilización de colchones,sobrecolchones,cojines y otros dispositivos de alivio de la presión.
*Protección local ante la presión.
Debemos proteger aquellas zonas de especial riesgo; talones, sacro, tobillo…..Para ello utilizaremos apósitos de diferentes formas que se adapten especificamente a estas zonas del cuerpo.(Taloneras)
Todos los apósitos que usemos deben cumplir una serie de requisitos como permitir inspeccionar la piel una vez al día,sino no sabemos si debajo del apósito se puede estar originando una lesión.
Si utilizamos apósitos adhesivos tenemos que vigilar que éstos no lesionen la piel cuando los sacamos.
*Mantener una nutrición adecuada
Una dieta equilibrada, rica en proteínas, vitaminas y minerales, así como una correcta hidración. Es fundamental vigilar la dieta de personas mayores que presenten problemas de apetito, gastrointestinales…..que reduzcan la calidad asi como cantidad de los alimentos que ingieren.

Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario